Las Core Web Vitals parecen ser el nuevo hito de Google por democratizar la buena experiencia de usuario en una página web, y por eso es fundamental que todo SEO y webmaster lo entienda.
No es la primera vez que Google intenta manifestar de forma pública su deseo de establecer parámetros que ayuden a las páginas webs a comprender qué es lo que deben hacer para mejorar su UX.
De hecho es solo una de las tantas iniciativas que han tenido. Pagespeed Insights, Google Lighthouse y tantas otras herramientas han pasado por nuestros ojos que ya es hasta difícil llevar el rastro.
Al parecer, las Core Web Vitals vienen para quedarse y para ser una parte fundamental para optimizar la velocidad de una página web y la experiencia de la misma.
Por eso en este post vamos a ver qué son las Core Web Vitals y qué debemos hacer para mejorarlas.
¡Vamos a comenzar!
¿Qué son las Core Web Vitals?
Las Core Web Vitals de Google son un conjunto de factores que Google considera relevantes y que están totalmente relacionados con la experiencia de un usuario en un sitio web.
Para resumir la anterior oración Google ha pensado en 3 elementos para medir los Core Web Vitals de una web:
- LCP: Largest Contentful Paint
- FID: First Input Delay
- CLS: Comulative Layout Shift
No te preocupes, explicaremos en detalle cada una de estas partes.
La información sobre las Core Web Vitals se puede encontrar dentro de la sección de Métricas web principales de tu cuenta de Search Console.
Esto no quiere decir que las Core Web Vitals representan la experiencia de usuario, sumado a otros factores como HTTP, si el sitio es mobile friendy y otros factores serán los jueces de determinar la experiencia de usuario de una web.
Empecemos a definir los 3 factores claves de las CWV.
Largest Contentful Paint (LCP)
El LCP refleja cuanto se tarda una determinada página en cargar desde el punto de vista de un usuario.
Es decir, es el tiempo que tarda desde el click hasta la visualización de la mayoría del contenido de una página web.
Se enfoca en expresar realmente el tiempo que pasa hasta que el usuario es capaz de interactuar con la web que está cargando.
Es acá cuando nos ayudamos de otra de las herramientas de Google como Pagespeed para ver nuestros valores de LCP o también puedes hacerlo con GTMetrix:
Igualmente siempre es recomendable ver la data directo desde Google Search Console ya que desde allí Google toma más información de todo tu sitio, y no solo de la home principal.
Google también ha creado una guía completa sobre cómo optimizar tu LCP pero lo que realmente necesitas saber es que:
- Un LCP bueno corresponde a 2 segundos o menos de carga
- Un LCP que necesita mejoras corresponde a 4 segundos o menos de carga
- LCP bajo y malo corresponde a 6 segundos o más de carga
Y es acá donde todo se vuelve una incognita para los SEO’s.
¿Por qué?
Porque inevitablemente hay muchas páginas que aunque tengan una buena velocidad de carga están siendo catalogadas como páginas pobres por el LCP simplemente porque tienen demasiada información y demasiados recursos.
Tomemos por ejemplo el caso de mi página de inicio de NichoSEO vs uno de los artículos más completos que tengo, el post de herramientas SEO:
Tanto en Search Console, como en Pagespeed, como también en GTMetrix mi post tiene un LCP mucho más alto y por lo tanto es catalogado por Google como una URL pobre.
¿Con esto que quiero decir?
Lo que quiero decir es que, seguramente sean necesarias en el futuro realizar acciones adicionales para mejorar el score de las Web Vitals (a menos que Google cambie su funcionamiento). Estas acciones adicionales pueden involucrar: limpieza del código, remover imágenes, lazy loading y mucho más.
First Input Delay (FID)
Veamos ahora qué es First Input Delay.
El FID mide el tiempo que un usuario tiene que esperar hasta poder interactuar con la página.
¿A qué nos referimos con interactuar? Algunos ejemplos:
- Hacer click en un elemento del menú
- Hacer click en un enlace interno de la web
- Añadir información como llenar datos o escribir un comentario
Al igual que el LCP, Google tiene sugerencias:
- Un buen FID será menor a 100 milisegundos.
- Un FID que necesita mejoras será de 300 milisegundos o menos.
- El FID pobre será de 500 milisegundos para arriba.
Generalmente el FID estará asociado a páginas donde es necesario completar con información como:
- Páginas de registro o login
- Formularios
Por eso, para blogs y sitios corporativos el FID no será un factor muy relevante, y además puede que ni siquiera te aparezca en Search Console.
Google también tiene su guía de optimización de FID.
Cumulative Layout Shift (CLS)
Veamos ahora el tercer factor de Google para las Web Vitals: el CLS.
El Cumulative Layout Shift representa cuan estable es en su carga una determinada web. Es decir el CLS trata de interpretar si los elementos de una página cargan de forma consistente.
El mejor ejemplo que se me ocurre para explicarlo son por ejemplo los sitios de deportes o noticias que mientras están cargando ves cómo se mueve el contenido de una posición a otra en la web. Estos son bloques inestables de contenido que provocan que los usuarios no puedan hacer click e interactuar, e incluso es aquí cuando accidentalmente se clickea en otros elementos.
- Un buen CLS será menor a 0.1
- Un CLS que necesite mejoras será de 0.25 para abajo
- CLS de mala calidad corresponderá a 0.3 para arriba
Si tienes un nicho o un blog no tienes porque preocuparte tanto por este valor, porque la mayoría de tu contenido serán blog posts que no se moverán y serán estables y estáticos.
De hecho yo en NichoSEO no tengo ninguna URL afectada y que tenga más de 0.25, tanto para móvil como para ordenador.
Estudio sobre las Core Web Vitals
Backlinko en su blog analizó el impacto de las CWV en más de 200,000 sitios web y encontró algunos resultados muy interesantes:
- El 53% de los sitios tiene un buen puntaje de Largest Contentful Paint (LCP).
- El 53,8% de las webs tienen un puntaje óptimo de First Input Delay (FID).
- 65% de las webs analizadas tienen un puntaje óptimo de Cumulative Layout Shift (CLS).
Esto quiere decir que al día de hoy la mitad de los sitios webs no tienen optimizada su web para cumplir con los requerimientos que Core Web Vitals propone.
Preguntas frecuentes sobre las Core Web Vitals
Como quiero que este post sea el más completo sobre lo que son las Core Web Vitals se me ha ocurrido hacer una sección de preguntas frecuentes que pueden surgir.
¿Cuándo empieza Google a prestarle atención a estos factores?
En Mayo del 2021 empezará todo, sin embargo, creo que el efecto de las Core Web Vitals será algo sostenido en el tiempo y las mismas irán variando para reflejar verdaderamente lo que cada web en verdad ofrece. No soy fanático de medir toda web con la misma vara.
¿Qué tan precisos son los datos obtenidos en Search Console?
Hoy en día los resultados de Google Search Console ofrecen muchas inconsistencias con los datos “reales”. Falta más información. Lo que sí sabemos es que todos los datos provienen del informe de experiencia de usuario de Chrome, dicho informe refleja el uso real de los visitantes de la web alrededor del mundo.
¿Cuánto afectará al SEO?
Un gran y enorme: DEPENDE. Creo que las Web Core Vitals son un paso importante hacia la optimización de las páginas individuales. Gracias a esto podremos optimizar página por página de acuerdo a lo que sea necesario aplicar. Eso sí, llevará más trabajo para el SEO, al menos en la teoría.
¿Por qué mis URL’s son pobres según Search Console?
El informe actual es muy incompleto y muchas veces erroneo. Hemos visto páginas muy bien optimizadas y catalogadas como URL’s lentas y pobres.
Es cuestión de tiempo para que Google afine detalles para que los informes respondan a la realidad.
¿Qué pasará con los anuncios de Adsense y el CLS?
Es un misterio por resolver pero al ser una herramienta de Google es natural creer que los bloques de Adsense serán tenidos en cuenta por el CLS para que los mismos no afecten el score obtenido. Al menos eso es lo lógico, de lo contrario sería un mensaje de que Google mismo estaría desmotivando el uso de sus anuncios en la web, cosa que como bien sabemos no sería un mensaje muy de Google.
¿Qué herramientas miden hoy en dia las Core Web Vitals?
Hoy en día existen algunas herramientas QUE DICEN medir realmente las CWV.
Una de las más recomendadas es web.dev:
Aquí puedes correr una auditoria de tu sitio y de su performance. También tienes GTMetrix y Google PageSpeed Insights para ayudarte.
¿Cuánto antes nos pasemos a AMP mejor?
Una de las teorías que muchos SEO’s tienen es que Google nos está forzando a usar AMP o Accelerated Mobile Pages para que de esta manera podamos cumplir de mejor forma con los Core Web Vitals.
Es cierto que el uso de AMP seguramente mejore drásticamente los valores de Core Web Vitals, pero también es cierto que el gran porcentaje de sitios webs no pueden pasar todo a AMP.
Por otro lado, si creo que muchos nicheros pueden hacer uso de AMP para fortalecer su experiencia de usuario y creo que debemos de tenerlo más en cuenta para el futuro (yo incluso me lo he estado planteando para NichoSEO).
¿Debo realmente prestarle atención a las Web Vitals?
Hoy en día debes de informarte y estar atento a los posibles cambios que aparezcan. Creo que con haber leído esta guía completa de Core Web Vitals ya has dado un gran paso y ya estás muy por encima de lo que el resto puede saber del asunto.
2 thoughts on “Core Web Vitals: Guía Definitiva para entenderlo en 2023”
Excelente post. ¿qué herramientas rrcomindas para disminuir la velocidad de carga para móvil?
En el contenido sobre velocidad de carga menciono todo lo que utilizo yo actualmente en mis nichos Graciela: https://nichoseo.com/velocidad-de-carga-en-wordpress/
Espero te ayude!